Salient is an excellent design with a fresh approach for the ever-changing Web. Integrated with Gantry 5, it is infinitely customizable, incredibly powerful, and remarkably simple.
Download
El cuaderno, en sus páginas finales, acoge ejercicios pedagógicos de gobierno abierto que abordan tres herramientas aplicadas en el gobierno departamental: Gana control, Sueldos públicos, Gana municipales y Gana datos. Esto con el fin de que la gente apropie el nuevo lenguaje de Gobierno abierto y su significado. Estos ejercicios se pueden realizar de forma personal o grupal. Propone tres ejercicios.
Primer ejercicio:
Acercamiento personal
El cuaderno, luego de presentar algunos días de especial celebración en el mundo y los días festivos de Colombia, invita al participante a escribir sus propios días para celebrar. Luego se comparte.
Segundo ejercicio:
Apropiación conceptual
A manera de juego, el niño o joven, después de leer, despega la lámina que contiene títulos como transparencia, gobierno abierto, economía colaborativa, datos abiertos, brecha digital, presupuesto participativo y la pega en la cuadrícula que contiene una frase relacionada al concepto. Ejemplo: “A ver, hagamos vaca para el regalo de cumpleaños de mamá”; lámina correspondiente, Economía colaborativa.
Tercer ejercicio:
Datos análogos abiertos
Este ejercicio enseña a recolectar, producir y visualizar datos de forma análoga, aplicando formatos sencillos de recolección de datos.
Parte de una pregunta: ¿Cómo te sientes hoy? El café te gusta ¿con o sin azúcar? Las personas contestan pegando una pequeña calcomanía en el gráfico dibujado para ello, que puede ser una línea o círculos con diferentes opciones.
Luego, los participantes cuentan los votos, calculan porcentajes, escriben una historia con los datos encontrados y la socializan.
Lo interesante de estos ejercicios, es que quien los realice pueda aplicarlos en otros ambientes y con preguntas que interesen a un determinado grupo. Por ejemplo: al iniciar un encuentro, como metodología de talleres o para evaluar una actividad.
La aplicación, como herramienta pedagógica de trabajo comunitario, mediante el poder de la pregunta, despierta la participación, el deseo de visualizar datos y la capacidad narrativa.
El Cuaderno Abierto no tiene límites
Arturo Obando Ibarra
@arturobando
Las veedurías ciudadanas, hacen parte del paquete de mecanismos de representación contemplados en la Constitución y la Ley 134 del 94 para vigilar, de forma preventiva y posterior, que los recursos públicos empleados de forma parcial o total en la ejecución de cualquier tipo de programas, proyectos, contratos o servicios se empleen de forma correcta, es decir, de acuerdo a debidamente aprobado y la consecución de los fines y la cobertura, todo conforme a las disposiciones legales.
Un veedor ciudadano, es un “servidor público” voluntario que sintetiza los valores democráticos. Es una persona que sin contraprestación económica alguna, dedica parte de su tiempo a vigilar el uso adecuado de los recursos de todos contribuyendo así a la solución de las necesidades sociales. Contribuye también al fortalecimiento de la colaboración entre el estado y la sociedad en un marco de respeto por lo público, generalmente utilizado solo en beneficio particular.
La vigilancia ciudadana a la gestión administrativa de los recursos, debe hacerse ajustada a los intereses generales; también a los principios de moralidad, celeridad, economía, imparcialidad, publicidad y eficacia. Y valga la aclaración: un principio es un valor que no se negocia.
Las veedurías ciudadanas, según el artículo 4 de la Ley 850 de 2003 vigilarán: a) La correcta aplicación de los recursos y la forma como estos se asignen de acuerdo con la ley y lo planeado; b) La cobertura efectiva de beneficiarios, conforme a la Ley y los planes; c) La calidad, oportunidad y efectividad de la intervención pública: d) La calidad, oportunidad y efectividad de la contratación pública y e) La diligencia de las autoridades en garantizar los objetivos del Estado.
Las veedurías, se pueden considerar como transparencia activa en la medida que sean los mismos responsables de la ejecución quienes, como es su obligación, convoquen a la sociedad civil a ejercer la vigilancia; o transparencia pasiva, cuando es la ciudadanía la que solicita información sobre la aplicación de los recursos públicos y el contratista se ve conminado a entregarla.
La transparencia activa, no es costumbre en el medio y menos en el académico cuando contrata con entidades públicas la ejecución, por ejemplo, de proyectos de investigación. Por esta razón, en el caso del Sistema General de Regalías –SGR- y los seis proyectos de Ciencia Tecnología e Innovación –Cti- que en este año suman más de sesenta y cuatro mil millones, la Secretaría TIC Innovación y Gobierno Abierto de la Gobernación de Nariño, convocó a la ciudadanía a conformarse como veedores de los mismos.
Los proyectos y presupuestos totales, objeto de la convocatoria, responden a los títulos de:
Al finalizar, los ciudadanos convocados firmaron una Acta de constitución de seis comités de veeduría y su respectivo coordinador, uno para cada proyecto, con el compromiso de realizar informes periódicos de su labor y servir como interlocutor entre las instancias ejecutoras de los proyectos y la comunidad amparados en los principios arriba anotados de la Ley 850. Se comprometieron también a actuar animados por el dialogo y la concertación.
De esta forma La Secretaría TIV Innovación y Gobierno Abierto, fortalece los mecanismos de transparencia, colaboración y participación ciudadana, bases del GANA.
Arturo Obando Ibarra
@arturobando
“Fortalecer la red de información interna de la gobernación, manteniendo un continuo contacto y notificando con anticipación eventos de interés para la comunidad en general”, “Buscar y crear mecanismos para dar a conocer todas las labores y actividades que realiza La Banda Sinfónica Departamental mediante un espacio en la WEB de la gobernación”, “Publicar información de interés general que afiance y de cumplimiento al derecho a la información”, “Contribuir a fortalecer las veedurías ciudadanas y las redes de participación, para lo cual ya se está creando una plataforma la cual permitirá el registro de las veedurías ciudadanas, afianzando la publicación de información”, “Hacer seguimiento a las diferentes dependencias de la gobernación para el fortalecimiento de los sistemas informáticos en donde los datos sean más claros, concretos y de fácil acceso”, fueron algunos de los compromisos personales que voluntariamente asumieron empleados de carrera administrativa de la Gobernación que al finalizar la capacitación respondieron al interrogante: ¿Cómo implementar la Política pública de Gobierno Abierto en Nariño, al interior de la Gobernación?
La Secretaría TIC, Innovación y Gobierno Abierto capacitó en ocho jornadas a 80 empleados de carrera administrativa de la Gobernación y algunos contratistas, en Política Pública de Gobierno Abierto en Nariño, cumpliendo así una de las estrategias del Eje de Transparencia, aprobadas para su implementación. La capacitación versó sobre el conocimiento de los cinco ejes de la Política (Transparencia, rendición de cuentas, datos abiertos, colaboración y participación), sus objetivos, estrategias y metas a 2025.
Nota aparte merecen tres grupos de universitarios que solicitaron capacitación sobre el mismo tema: 20 maestrantes de Derechos humanos y gobernanza de la Universidad Cooperativa de Colombia, 11 estudiantes investigadores y docentes de pregrado de Trabajo Social (Universidad Mariana) y 20 de la Escuela Superior de Administración Pública –ESAP-.
La Política Pública Departamental de Gobierno Abierto, fue aprobada mediante la Ordenanza 035 el 27 de diciembre de 2018 por la Asamblea Departamental con un horizonte de 8 años y compromete los dos siguientes períodos gubernamentales. En este sentido se considera importante que quienes están incorporados al gobierno de forma permanente tengan conocimiento sobre ella de tal manera que se pueda aplicar en el servicio público a su cargo. La capacitación fue orientada a la reflexión personal sobre el aporte de cada funcionario para que la Política se vuelva cotidiana.
Los interesantes compromisos son los siguientes:
En cuanto a participación:
Fortalecer la red de información interna de la gobernación, manteniendo un continuo contacto y notificando con anticipación eventos de interés para la comunidad en general.
Reconocer públicamente a la Banda Sinfónica Departamental la cual brinda pasantías a músicos jóvenes y directores, garantizando la cualificación en la praxis y posibilitando el trabajo en grupo.
Brindar mayor inclusión a las personas con discapacidad enfocándose más en el individuo y en su situación personal.
Fomentar más los procesos como el GANA dándole más participación al pueblo ya que ellos son los que saben de las necesidades de las comunidades.
En cuanto a datos abiertos:
Producir material informativo digital y análogo que muestre, entre otros aspectos, el estado actual de los proyectos, avance en indicadores, responsables, y distribuirlo en cada puesto de trabajo.
Buscar y crear mecanismos para dar a conocer todas las labores y actividades que realiza La Banda Sinfónica Departamental mediante un espacio en la WEB de la gobernación.
Producción de datos abiertos agropecuarios de manera periódica concertada con productores y Umatas, para ser difundida tanto análoga como digitalmente.
Publicar las actividades que se realizan desde la Secretaría de Cultura, para que la comunidad esté informada y pueda opinar frente a temáticas de su interés.
Información actualizada y en código abierto de establecimientos educativos oficiales y privados del departamento de Nariño, su localización geográfica, coberturas de niños matriculados en el departamento y conectividad de internet; información sobre instituciones públicas y privadas que ofrecen educación educación para el trabajo y el desarrollo humano; estados financieros de las instituciones educativas públicas; índices de analfabetismo; cobertura de educación; ejecución real mensual del PAE.
En cuanto a transparencia:
Compromiso de ayudar a incorporar acciones y estrategias institucionales que den cuenta del funcionamiento interno de la gobernación así mismo publicar información de interés general que afiance y de cumplimiento al derecho a la información.
En cuanto a colaboración:
Brindar capacitaciones a personas interesadas en instrumentos musicales, generando espacios para que la comunidad musical del departamento pueda desarrollar trabajos de formación artística y proyectos musicales.
Contribuir a fortalecer las veedurías ciudadanas y las redes de participación, para lo cual ya se está creando una plataforma la cual permitirá el registro de las veedurías ciudadanas, afianzando la publicación de información
Brindar información y asesoría pertinente a la ciudadanía proveniente de otros municipios con el fin de afianzar la cultura ciudadana.
Difundir entre los diferentes sectores públicos y privados los ejes de la Política pública de gobierno abierto en Nariño.
En cuanto a rendición de cuentas:
Hacer seguimiento a las diferentes dependencias de la gobernación para el fortalecimiento de los sistemas informáticos en donde los datos sean más claros, concretos y de fácil acceso.
Proponer nuevos escenarios y estrategias para la realización de la rendición de cuentas anual lo cual se constituye como un espacio orientado a garantizar la participación de representante de distintos sectores, en donde no solo se asista para escuchar lo que se ha logrado, sino también para resolver dudas e inquietudes y admitir sugerencias.
Finalmente, la capacitación finalizó con la evaluación positiva de la temática, el contenido y el tiempo.
Arturo Obando Ibarra
@arturobando
Política Pública de Gobierno Abierto en Nariño
Contenido de la capacitación dirigidaa funcionarios públicos de la Gobernación de Nariño e Instituciones descentralizadas en cumplimiento de la estrategia 2 del Eje de Transparencia de la Política Pública de Gobierno Abierto en Nariño “Fortalecimiento institucional en temas de gobierno abierto mediante capacitaciones, estímulos e incentivos, gestión del conocimiento e intercambio de experiencias”.
EJE DE TRANSPARENCIA
Objetivo: garantizar el derecho ciudadano a la información pública por parte del gobierno, mediante la incorporación de acciones y estrategias institucionales en materia de gobierno abierto a través de la apertura de información pública.
Meta a 2025: que el 80% de la administración departamental publique proactivamente información de calidad, reforzando el cumplimiento departamental (sector central y descentralizado) de la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información.
Para lograrlo se aprobaron las siguientes estrategias:
Estrategia 1: publicación de información según necesidades y características de usuarios, identificados por dependencias de Gobernación de Nariño.
Estrategia 2:fortalecimiento institucional en temas de gobierno abierto mediante capacitaciones, estímulos e incentivos, gestión del conocimiento e intercambio de experiencias
Estrategia 3:mantener la vinculación a la Alianza de Gobierno Abierto Colombia (OGP) y de las que se puedan conformar en el futuro, para la creación de los Planes de Acción Nacionales y Planes Locales de Acción de Gobierno Abierto (OGP Local), específicos para el territorio nariñense
Estrategia 4: fortalecimiento de los canales de comunicación y diálogo entre la institucionalidad y la ciudadanía
EJE DE COLABORACIÓN
Objetivo: fomentar el trabajo conjunto, la cooperación y la corresponsabilidad entre ciudadanía y gobierno, mediante creación de la cultura de colaboración ciudadana con el gobierno, en la solución de problemas públicos
Meta a 2025: logrado el funcionamiento de mínimo tres redes de colaboración entre el sector privado, academia, gobierno y ciudadanía
Estrategia: construcción de herramientas para el fortalecimiento de redes de colaboración y su implementación dentro de planes, programas y políticas públicas de la entidad
EJE DE RENDICIÓN DE CUENTAS
Objetivo: impulsar el control y vigilancia del y hacia el gobierno sobre la gestión y el gasto de los recursos, promocionando espacios de rendición de cuentas y de retroalimentación ciudadana.
Meta 2025: Incrementado el uso de los mecanismos y escenarios de control social y rendición de cuentas sobre la gestión Institucional.
Estrategia: fortalecimiento de mecanismos de seguimiento y control social a los procesos de planeación, ejecución y evaluación de la gestión pública departamental por parte de la ciudadanía.
EJE DE DATOS ABIERTOS
Objetivo: promover el uso y reutilización de datos para fortalecer la toma de decisiones públicas mediante implementación de acciones o mecanismos para la apertura, uso y rehúso de datos abiertos.
Meta a 2025: institucionalizada una estrategia de datos abiertos, en el componente de apertura, visualización y análisis
Estrategia: fortalecimiento de la estrategia de datos abiertos departamental.
EJE DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Objetivo: fortalecer el acceso y el uso de los mecanismos de participación ciudadana establecidos por la ley y en los procesos de toma de decisiones, diseño de las políticas públicas y la gestión de servicios público mediante la promoción de la participación ciudadana en el acceso y el uso de los mecanismos establecidos por la ley y en la toma de decisiones de la administración departamental.
Meta a 2025: implementada una estrategia anual de participación ciudadana, por cada dependencia de la Gobernación de Nariño.
Estrategia:diseño e implementación de las estrategias de participación ciudadana con enfoque poblacional, de género y étnico.
Con la participación de más de quinientos ciudadanos y la de los cuatro candidatos a la alcaldía, se desarrolló en Sandoná el Foro de diálogo abierto organizado por la Alianza Nariño Decide.
Este es el cuarto Foro desarrollado. Con anterioridad se hicieron foros con candidatos a las alcaldías en Yacuanquer, Los Andes, Guaitarilla y en Pasto con candidatos a la gobernación de Nariño.
El propósito de los Foros es que la ciudadanía, mediante talleres previos, reconozca y priorice las necesidades de tu territorio y las escriba en un documento que se pone a disposición de los candidatos para su incorporación en el plan de desarrollo, en el caso de ser elegido. También es propósito que, escuchando la exposición de los planes de gobierno, se informe, reflexione y elija el mejor, ejerciendo su derecho a votar responsablemente.
La Secretaría TIC, Innovación y Gobierno Abierto- hace parte de estos procesos de participación ciudadana, ejecutando la Política Pública de Gobierno Abierto en Nariño y cumpliendo el Primer Plan de acción acordado entre la Gobernación de Nariño y la Alianza para el Gobierno Abierto -Open Government Partnership- que orienta los esfuerzos de los gobiernos a empoderar los ciudadanos, avanzar en transparencia y usar las TIC para fortalecer la gobernanza.
En Sandoná, el foro transcurrió en un ambiente de respeto mutuo por parte de los candidatos quienes expresaron puntos de acuerdo y desacuerdo con relación a la gestión del municipio; respeto por parte de la ciudadanía activa a los puntos de vista divergentes y a las reglas del juego propuestas al inicio del foro, especialmente a no aplaudir, a no arengar, sino a escuchar con interés las posiciones.
La ciudadanía formuló preguntas por escrito, las cuales se agruparon por temas y se plantearon a los candidatos para obtener su respuesta. Una de las que más llamó la atención fue la referente al actuar público frente a una mina ubicada en plena cabecera municipal y frene a la cual los candidatos expresaron su intención de hacer cumplir la ley.
Los candidatos, finalmente, decidieron no firmar el pacto propuesto por la ciudadanía aludiendo que faltaban más temas por incluir y por la brevedad del tiempo no se alcazaba a hacer.
#GobiernoAbierto #PóliticaPúblicaGANA #NariñoDecide
Por: Arturo Obando Ibarra
Los aprendizajes de los expositores en el Frenesí del café se dieron alrededor de varios asuntos importantes como caficultores: mejores maneras de visibilizar y facilitar el acceso a los cafés especiales y a la diversidad de subproductos; importancia de intercambiar conocimientos entre productores y compradores, y, mediante la conversación, hacer comunidad cafetera, sin egoísmos; mejor conocimiento sobre la cadena productiva del café. Compartieron experiencias exitosas con empresas y productores de otras partes del departamento. Aprendieron de la curiosidad y, en algunos casos, exigencia del público que acudió masivamente a conocer sobre métodos de preparación, a tomar y comprar café. Aprendieron también sobre la necesidad de promover y destacar el valor del café artesanal especial de Nariño para su comercialización interna, y sobre la de estimular el cultivo del café como una alternativa para acabar cultivos ilícitos.
Aciertos
Entre los aciertos del Frenesí del café están: la asistencia en un día de 5.000 visitantes aproximadamente; las instalaciones de la Gobernación de Nariño, la logística, el buen cuidado del medio ambiente al no utilizar platos, ni vasos desechables; el trabajo en equipo de los organizadores, la importancia de una buena publicidad y difusión por medios; las diferentes experiencias sensoriales para el público asistente al evento; la entrada libre y las degustaciones.
Resultados
La vitrina comercial de participación ciudadana Frenesí del café, promocionó 53 marcas de cafés artesanales especiales producidos por caficultores o asociaciones de caficultores y dirigidos al consumo local. A la iniciativa se sumaron: Fe en Colombia del ejército nacional y tiendas especializadas de café como Hecho en Nariño y Café Origen, Secretarias General, de Gobierno, de Agricultura, Oficina de comunicaciones y Oficina de cooperación internacional de la Gobernación de Nariño, O.I.M. y UNODOC. Participaron también seis tiendas especializadas de café de Pasto, una de Buesaco, y se recibió la visita de 2 tiendas de Ipiales. Otros participantes fueron: La Paila, Casa Pilares, “Decilo con Acento Pastuso”, El Transformador – Colectivo Viva La Música, Sena, Fontur, Cámara de Comercio, IGAC. Colectivo Cocineros Nariñenses y Estación Sensorial Colectivo Cirko Circulo. Tres grupos musicales amenizaron el día
El evento superó lo esperado. La ciudadanía de Pasto desbordó el edificio de la gobernación y respondió satisfactoriamente al esfuerzo de los campesinos por mostrar sus cafés artesanales. Aunque el Frenesí no fue organizado con el propósito de vender, hubo expositores que alcanzaron en un solo día $1.930.000 en ventas de café, subproductos del café y métodos de filtrado. Además, todos hicieron importantes contactos comerciales. Entregaron también muestras de café. Siete expositores que contestaron la encuesta final, afirman haber vendido 178 libras de café.
Recomendaciones
Dada la magnitud del evento, un solo día es poco tiempo.
Hacer un conversatorio al final con los participantes para evaluar el evento.
Invitar más actores que involucren a toda la cadena del café y puedan aportar al fortalecimiento del evento.
Avanzar también a una rueda de negocios con los productos de la vitrina
Hacer cataciones de café, abiertas al público.
Dotar de basureros suficientes, dada la magnitud de las degustaciones.
Un equipo podría ir por cada stand dando a conocer las calidades de café, su origen y las organizaciones que lo producen.
Promover más el aprendizaje, mediante eventos académicos alternos, en salones adecuados para ello.
Ser cumplidos en la hora de inicio de la programación, y dar apertura oficial del evento.
Mejorar la circulación de los visitantes. De acuerdo a las características del espacio era conveniente utilizar una sola ruta de circulación.
Aunque la música es importante, no debe dificultar las conversaciones de los expositores con sus visitantes porque la vitrina es para eso
Por: Arturo Obando Ibarra
@arturobando
La Misión de Sabios, representada en Antonio Copete (Ph.D., Física, Harvard University Cambridge, MA; M.A., Física, Harvard University Cambridge, MA; S.B., Física, Massachusetts Institute of Technology Cambridge, MA), visitó el departamento de Nariño para conocer directamente sobre el tema de Ciencia tecnología e innovación, su situación actual y las perspectivas a futuro.
La Secretaría TIC, innovación y gobierno abierto de la Gobernación de Nariño, el Codecti y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - Agrosavia- con la participación del doctor Copete, llevaron a cabo dos eventos ciudadanos. Primero, el foro “Retos para el liderazgo de Nariño en ciencia, tecnología e innovación” en el cual participaron también los doctores Alberto Quijano Vodniza, Director del Observatorio Astronómico de la Universidad de Nariño y Gregorio Zambrano Moreno de Agrosavia. Los tres foristas, respondieron varios interrogantes. Uno, relacionado con las investigaciones hechas por ciudadanos para solucionar problemas, al margen de grupos y centros de investigación, sin interés en puntuar en las posiciones de investigadores, ni en publicar en algún tipo de revista indexada, a quienes se denomina “amateurs”. Sobre el tema señalaron que investigación no se hace solo, desde y en la academia.
También hicieron referencia a los dilemas y problemas éticos que se presentan en la actividad científica e investigativa, entre los que se destaca dos: acoso sexual a investigadoras, que en algunas ocasiones han tenido que renunciar a la investigación para mantener su integridad; otro, es el del plagio en todos los niveles, desde los histórica y mundialmente considerados como sabios, hasta el de los estudiantes, en clase. Otro tema, fue el de la distancia que se mantiene entre la academia y la empresa, que abordó la asimetría existente entre investigación básica y aplicada. Las universidades han abanderado la investigación básica (léase teórica), pero a la empresa le interesa la aplicada que soluciona sus problemas. Esto ha producido un fenómeno a enfrentar: la empresa no confía en la investigación universitaria y la universidad toma a la empresa solo para aplicar sus instrumentos de recolección de información o para estudiar sus problemas, no para solucionarlos.
Para acortar la brecha se sugiere que la universidad, como Agrosavia que hace investigación básica, aplicada y experimental para mejorar la producción agropecuaria, tome interés también en la investigación aplicada, para solucionar problemas empresariales, sociales y públicos. Se recordó que el gobierno departamental, a través de regalías, aporta recursos para investigación aplicada, y que todos los grupos de investigación están invitados a participar, pero que es preciso asumir posiciones institucionales al presentar sus proyectos y no dejar a los investigadores solos en las sustentaciones. Segundo. En la tarde se llevó a cabo un café con datos, una estrategia adoptada desde gobierno abierto que busca, mediante la presentación de datos o problemas, motivar la conversación de los presentes mientras se degusta un café artesanal especial de Nariño.
En este caso fue el de la investigación desde la universidad. Al respecto, los participantes expresaron inquietudes acerca de la poca formación en formulación de proyectos de investigación para acceder a financiación interna y externa; la poca articulación entre grupos de investigación, inclusive dentro de las mismas Universidades; la necesidad de que la administración departamental mantenga la confianza y los espacios de participación y colaboración abiertos al ecosistema universitario. Se espera que la Misión de sabios proponga estrategias de CTeI que articulen a todos los actores; que haga énfasis en la formación de talento humano altamente calificado que vincule tanto a jóvenes como a adultos.
Que proponga, si es posible, una reforma a los Consejos departamentales de ciencia tecnología e innovación –Codecty-, instrumentos para ejecutar acciones de CTeI, que los vuelva más pertinentes a los territorios. También, que dé un impulso adecuado a la investigación aplicada, ya que las demandas surgidas de ésta, afectarían positivamente la investigación teórica. Finalmente, el doctor Antonio Copete, de la Misión de sabios, exhorta a los presentes a interesarse por internacionalizar el territorio mediante la diplomacia científica. Este tema, nuevo en Colombia, se refiere a la cooperación entre naciones y territorios para solucionar colaborativamente problemas que afectan a todos o varios países mediante la investigación y el conocimiento científico.
Foto por: Giovanni Moreno Hernández
El día 23 de mayo, en las instalaciones de la Universidad Mariana, se llevó a cabo el “Conversatorio Conflictos y dilemas éticos en la investigación”. 162 personas (81 mujeres y 81 hombres) aceptaron la invitación a celebrar el Día del Investigador y a fortalecer los grupos de investigación de Nariño hecha por Colciencias, el Sistema Departamental de Competitividad - CTi, la Secretaría TIC, Innovación y Gobierno Abierto de la Gobernación de Nariño y el Grupo de investigación Identidad Contable de la Universidad Mariana.
En la encuesta, hecha al momento de inscribirse, los participantes expresaron que la ética en la investigación es importante. Es que aplicar ética a la producción de conocimiento genera un ambiente de transparencia en cualquier tipología de investigación por la que se opte: básica, aplicada o experimental. La doctora Deyanira Duque Ortiz, asesora de la Dirección de Fomento a la Investigación de Colciencias, expuso la Política de Ética, Bioética e Integridad Científica, aprobada mediante Resolución 0314 de 2018 de Colciencias, hizo un recuento del proceso de los comités de ética en Colombia y de la labor que cumplen, destacando que son las universidades las llamadas a liderar estos procesos y consideró que el tener principios éticos fortalece los procesos investigativos de cada región. Afirmó, rotundamente, que en investigación el plagio no tiene grados… El plagio, es plagio sea hecho por doctores o por estudiantes neófitos.
La interacción con los asistentes fue dinámica y les permitió expresar sus experiencias frente a la ética y los procesos investigativos y conversar sobre las necesidades y los aportes que desde Nariño se pueden hacer al tema.
Los talleres sobre dilemas y conflictos éticos en la actividad investigativa, permitieron que cada grupo analizara unos casos prácticos y, mediados por las herramientas de Gana Pienso, generaran conclusiones al respecto. Se destaca que para un código de ética en la investigación en cualquier área de conocimiento, los grupos propusieron: transparencia, honestidad, confidencialidad, respeto, responsabilidad, trabajo, privacidad, autoría y justicia.
La asistencia fue altamente cualificada. Participaron: Universidad Mariana, Universidad de Nariño, Escuela Superior de Administración Pública –ESAP-, Universidad Autónoma de Manizales, Corporación Universitaria Autónoma de Nariño, Universidad Minuto de Dios, Universidad Nacional Abierta y a Distancia –UNAD-, Universidad CESMAG, Centro de investigaciones AGROSAVIA, Gobernación de Nariño, alcaldías, empresas, fundaciones, asociaciones indígenas, instituciones de educación media, hospitales, estudiantes universitarios y de educación media, docentes, investigadores y también personas sin vinculación académica. Diversas profesiones hicieron presencia: abogados, administradores de empresas, administradores públicos, biólogos, contadores públicos, diseñadores, economistas, filósofos, físicos, geógrafos, ingenieros de varias ramas, licenciados, médicos, politólogos, profesionales de comercio internacional, psicólogos, químicos, sociólogos, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales, agricultores y catadores de café.
Como se ve, todo el sistema de CTi de Nariño, se reunió en torno al tema de la ética en la investigación, mostrando al país que la ética todavía despierta el interés, por lo menos aquí en el sur.
Por:Arturo Obando Ibarra
Hoy visitamos el Municipio de Sandoná para promover prácticas ciudadanas de #GobiernoAbierto en materia de transparencia, participación ciudadana y datos abiertos. Treinta y siete jóvenes de la Institución Educativa Santo Tomás de Aquino fueron los protagonistas en esta jornada, ellos priorizaron temáticas de mayor interés en su territorio tales como la minería, la disposición de residuos sólidos, la seguridad y convivencia y el ejercicio electoral, con el fin de realizar un diálogo y consulta con los habitantes de #Sandoná mediante la aplicación de la herramienta #GANAOPINIÓN.
Recorrimos las calles del municipio, los jóvenes empoderados, socializaron el propósito de este ejercicio, realizaron un levantamiento de datos directo con la comunidad respecto a los temas priorizados, consultaron las necesidades sentidas así como recolectaron las propuestas y desafíos que los ciudadanos consideran un reto para las próximas autoridades locales.
Finalmente procedieron a hacer un análisis de los resultados obtenidos con #GANAOPINIÓN, expresando de manera contundente que estos ejercicios son de gran importancia para ellos pero principalmente para su Municipio, pues los datos recolectados son el reflejo de las problemáticas de su territorio que requieren prontas soluciones.
Gozando del privilegio epistémico del conocimiento situado en los procesos de gobierno abierto en torno a transparencia, participación y colaboración ciudadanas, la Secretaría TIC, Innovación y Gobierno abierto da cuenta de cinco talleres ejecutados en marzo de 2019 en instituciones de educación media con grupos de estudiantes de últimos años, enfocados a la elección de personeros estudiantiles. Las instituciones educativas fueron: Institución Educativa San Francisco de Asís de Linares (45 estudiantes participantes), Institución Educativa Chachagüi (49 estudiantes participantes), Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús de El Tambo (50 estudiantes participantes), Institución Educativa María Luz de Imués (39 estudiantes participantes), e Institución Educativa Normal San Carlos de La Unión (43 estudiantes participantes). Un total de 226 beneficiarios.
Para el desarrollo de los talleres, la Secretaría aplicó dos estrategias pedagógicas: construcción del SuperPersonero y ElectoGuaguas. La primera estrategia buscó, en pequeños grupos, reconocer y comunicar las ilusiones, los sueños y necesidades de los estudiantiles alrededor de la creación de un personero imaginario.
A la hora de la verdad, de imaginario solo quedó la capa, el lazo, el escudo y el concepto de súper poderes, puesto que todos los estudiantes demostraron soñar, sí, pero con los pies en la tierra pues sus personeros deben: estar armados de súper orejas para escuchar a sus compañeros, tener súper ojos para estar siempre alerta a los problemas, tener boca para dialogar con base a la verdad, andar con el lazo de la honestidad y llevar, como escudo, un corazón inteligente. Les agregaron además algunas cualidades y valores: confiabilidad, carisma, resiliencia, empatía, liderazgo, compromiso sinceridad y responsabilidad.
En el marco de la Política pública de gobierno abierto en Nariño y del Foro de Cocreación de la OGP Nariño, la Secretaría TIC motiva a la ciudadanía a usar las herramientas de Gobierno Abierto disponibles en la Web de GANA referidas a transparencia, participación y colaboración. En este caso, un nuevo Café con datos, realizado el viernes 12 de abril en DaVinci Café de la ciudad de Ipiales, permitió ilustrar a cincuenta jóvenes estudiantes de últimos semestres de la ESAP, funcionarios de la Alcaldía de Ipiales, y a precandidatos a la alcaldía y al Consejo Municipal sobre las herramientas Busco Hechos, Gana Control, Declaraciones de bienes juramentadas, Sueldos públicos; Gana Municipales, Gana Pienso, Justicia abierta; Gana Datos, Gana Pae, Le tengo el dato.
Para los asistentes fue una experiencia gratificante conocer sobre estas herramientas de uso público, puesto que la gran mayoría poco conocían sobre gobierno abierto.
Según el Departamento Nacional de Estadística (DANE), Colombia, como país pluricultural y multilingüe, reconoce al menos 87 grupos indígenas, 3 grupos diferentes
de población afrocolombiana y varios asentamientos del pueblo gitano donde se hablan 64 lenguas amerindias, además del bandé (de los raizales de San Andrés), el palenquero (lengua criolla de San Basilio de Palenque) y el romaní (lengua de los Rom).
Como parte de este reconocimiento, en el territorio colombiano se han establecido entidades orientadas a la protección de los grupos indígenas y afrocolombianos, conocidas como resguardos indígenas territorios colectivos de comunidades negras, respectivamente, existiendo ambas en el departamento de Nariño.
Resguardos Indígenas
Los resguardos indígenas resultan de la evolución del tratamiento territorial dado a los pueblos ancestrales desde la época colonial y las luchas de los pueblos indígenas por sus derechos. En Nariño existen 60 resguardos indígenas legalmente constituidos ubicados en 24 municipios diferentes. Se encuentran además 17 resguardos en proceso de reestructuraniales), 23 en proceso de constitución y 28 que han solicitado el proceso de ampliación. En dichos resguardos se encuentran poblaciones de diversas etnias como Awa, Embera, Eperara Siapidara, Inga, Kofán y Pasto.